Estructura y metodología

El ADEC está organizado en cuatro grandes unidades que corresponden, en cierta medida, a diferentes escalas: Arquitectura, Ciudad, Territorio y Redes. En cada uno de ellas se incorporan, tanto intervenciones y realizaciones concretas, como planes o proyectos que fueron relevantes y, en ocasiones, tuvieron una incidencia importante en su época o con posterioridad, aunque ellos mismos no se materializasen.

En el primero, Arquitectura, se recogen fundamentalmente planos de edificios como podrían ser cárceles, manicomios, lazaretos y otros muchos, algunos de los cuales no llegaron a hacerse realidad.
El epígrafe Ciudad se dedica a diferentes actuaciones urbanas, desde reformas de tejidos existentes, hasta ampliaciones o creaciones de nueva planta. Aquí también se contemplan tanto las que se llevaron a término, como otras que no pasaron del diseño, sin concretarse nunca.
En la misma línea avanza el apartado dedicado al Territorio, donde se plasma esta escala de intervención.
En Redes, no nos centramos en una escala, sino en las estructuras de este tipo, por lo tanto encontramos en esta categoría ordenaciones espaciales diferentes, pues tanto cabe, por ejemplo, el tejido de lazaretos existente en 1855, para el resguardo sanitario, como el proyecto para la iluminación de Madrid propuesto por Sabatini. Obviamente, aquí también hallamos redes que existieron, o subsisten, y planes que, aunque importantes, no llegaron a materializarse.

Por otro lado, en cada grupo (Arquitectura, Ciudad, Territorio y Redes), además de los apartados destinados a los proyectos, realizados o no, hemos creado otro para recoger, difundir y analizar material bibliográfico y documental que, como fuente primaria, sea útil para el estudio de la problemática correspondiente.


Para cada ítem hay un sucinto estudio que se encabeza con una ficha técnica y con el mapa/plano correspondiente, publicado mediante la herramienta ArcGis Online, que tiene una serie de  utilidades que posibilitan realizar diferentes tareas y ver la huella que ha dejado sobre el territorio una intervención determinada. Así, se puede habilitar o deshabilitar ítems, como la figura o la imagen colocada sobre el mapa, cabe la posibilidad de regular su opacidad o transparencia; se puede cambiar el mapa base, colocar diversas imágenes de satélite, mapas topográficos, callejeros, etc. Tiene también una herramienta para medir distancias, áreas o conseguir la ubicación y, además, puede imprimirse en formato .pdf. Todo ello se controla mediante los iconos que hay en la barra lateral izquierda del mapa. Sigue la explicación del caso concreto y, a continuación, en diferentes apartados, se sistematizan las fuentes primarias a las que se puede acudir, la bibliografía de referencia y el material iconográfico relacionado con él.

En las fichas encontramos vínculos con categorías (normativa, hechos históricos, autores, técnicos…) que, por su relevancia o su relación con el asunto tratado, aparecen en el texto. Estos enlaces conducen a una breve explicación del término, la norma, el autor, etc. En la pestaña Participación, donde se expone la manera de proceder de los futuros colaboradores, así como las normas editoriales, hay una explicación más detallada del funcionamiento de éstos.